EMMA
GUADALUPE DESCRIBE A SUS CAPTORES COMO PERSONAL DE INTELIGENCIA
Equipo de Comunicación
Ciudad de Guatemala, 3 de abril de 2018. Audiencia día 10.
Durante la mañana del día 10 de juicio Molina Theissen, el
tribunal llamó a declarar a Marco Tulio Álvarez Bobadilla, en su
calidad de un testigo experto en archivística y en niñez
desaparecida. Este se refirió al contexto de la represión estatal
que también tuvo por objetivo a niños y adolescentes a través de
acciones sistemáticas como la desaparición forzada.
![]() |
Las niñas Portillo y Marco Antonio, de los 5000 niños/as desaparecidos. Los amamos y seguimos buscándolos. |
Álvarez habló sobre la definición del enemigo interno. Explicó
que durante el período de 1981 a 1985, las fuerzas armadas
documentaron en planes militares que enemigo interno era todo aquel
individuo o grupo opositor al gobierno, y su definición se aplicaba
a personas indiscriminadamente, incluidas niñez y adolescencia.
Según Álvarez, el motor de la desaparición de niños y niñas era
que estos eran hijos de padres militantes en grupos opositores, con
lo cual las fuerzas armadas infundían terror, se vengaban de los que
consideraban enemigos y escarmentaban a los familiares. Otro objetivo
era interrogar a niños con más discernimiento, incluso era posible
que se utilizara tortura para obtener información, mientras se hacía
sufrir a los padres a través del dolor de los hijos.
El experto mencionó que otra forma de desaparición forzada se dio a
través de los desplazamientos y las adopciones irregulares, con lo
cual sus padres nunca supieron más de sus hijos. Agregó que uno de
los objetivos de esto, además de que se cobrara por adopciones
ilegales, era educar a niños menores con otra ideología. Indicó
que estadísticamente se calculan 5,000 niños y niñas
desaparecidos, pero afirma que existe un subrregistro por todos los
casos no denunciados porque hay personas que aún no han dicho lo que
les pasó.
Álvarez se refirió a documentos y archivos, como revistas
militares, fuentes hemerográficas, documentos del National Security
Archives, de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia,
del Archivo Histórico de la Policía Nacional, copias de manuales de
guerra y de campañas, entre otros. Según el testigo, en los
documentos consultados por él, el ejército cometió el 86% de las
violaciones a derechos humanos y el 14% a otros grupos. Recordó que
solo el Estado viola derechos, los otros grupos cometen actos
delictivos.
Por la tarde, se reprodujo en su totalidad la declaración, como
anticipo de prueba, de Emma Guadalupe Molina Theissen fechada el 14
de marzo de 2011. En su declaración, Emma Guadalupe relata su
militancia política desde la secundaria, la insistente persecución
del Estado en esas épocas contra grupos organizados, que terminaba
muchas veces con el asesinato de líderes estudiantiles, como Julio
César del Valle Cóbar, pareja de Emma, asesinado el 22 de marzo de
1980.
También narra todo lo acontecido desde que el ejército la capturó
el 27 de septiembre de 1981, los interrogatorios, torturas y
violaciones a las que fue sometida, la escapatoria de la Brigada
Militar de Quetzaltenango, el 5 de octubre, hasta salida del país
hacia México, y la posterior noticia de que a su hermano Marco
Antonio lo habían detenido y desaparecido como represalia a su
escape.
Emma Guadalupe describe a quienes dirigían toda actividad
relacionada con ella en el centro de detención como personal de
inteligencia del G-2, por la forma en que se comportaban, en cómo
vestían, distinta a los soldados rasos, y en todo lo que decían
frente a ella, de lo cual hablaban abiertamente.
Por
último se leyó la declaración del testigo Isidro Mérida Herrera,
ya fallecido, quien fue otra de las personas que identificó a Emma
Guadalupe cuando el ejército la llevaba por las calles de
Quetzaltenango para que entregara a sus compañeros.
JUSTICIA PARA LA FAMILIA MOLINA THEISSEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario